domingo, 6 de junio de 2010

FRIDA

Yolanda Reyes (Colombia)

De regreso al estudio. Otra vez, primer día de colegio. Faltan tres meses, veinte días y cinco horas para las próximas vacaciones. El profesor no preparó clase. Parece que el nuevo curso lo toma de sorpresa. Para salir del paso, ordena con una voz aprendida de memoria: –Saquen el cuaderno y escriban con esfero azul y buena letra, una composición sobre las vacaciones. Mínimo una página por lado y lado, sin saltar renglón. Ojo con la ortografía, y la puntuación. Tienen cuarenta y cinco minutos. ¿Hay preguntas?
Nadie tiene preguntas. Ni respuestas. Sólo una mano que no obedece órdenes porque viene de vacaciones. Y un cuaderno rayado de cien páginas, que hoy se estrena con el viejo tema de todos los años: "¿Qué hice en mis vacaciones?"
"En mis vacaciones conocí a una sueca. Se llama Frida y vino desde muy lejos a visitar a sus abuelos colombianos. Tiene el pelo más largo, más liso y más blanco que he conocido. Las cejas y las pestañas también son blancas. Los ojos son de color cielo y, cuando se ríe, se le arruga la nariz. Es un poco más alta que yo, y eso que es un año menor. Es lindísima.
Para venir desde Estocolmo, capital de Suecia, hasta Cartagena, ciudad de Colombia, tuvo que atravesar prácticamente la mitad del mundo. Pasó tres días cambiando de aviones y de horarios. Me contó que en un avión le sirvieron el desayuno a la hora del almuerzo y el almuerzo a la hora de la comida y que luego apagaron las luces del avión para hacer dormir a los pasajeros, porque en el cielo del país por donde volaban era de noche.
Así, de tan lejos, es ella y yo no puedo dejar de pensarla un solo minuto. Cierro los ojos para repasar todos los momentos de estas vacaciones, para volver a pasar la película de Frida por mi cabeza. Cuando me concentro bien, puedo oír su voz y sus palabras enredando el español. Yo le enseñé a decir camarón con chipichipi, chévere, zapote y otras cosas que no puedo repetir. Ella me enseñó a besar. Fuimos al muelle y me preguntó si había besado a alguien, como en las películas. Yo le dije que sí, para no quedar como un inmaduro, pero no tenía ni idea y las piernas me temblaban y me puse del color de este papel.
Ella tomó la iniciativa. Me besó. No fue tan fácil como yo creía. Además fue tan rápido que no tuve tiempo de pensar "qué hago", como pasa en el cine, con esos besos larguísimos. Pero fue suficiente para no olvidarla nunca. Nunca jamás, así me pasen muchas cosas de ahora en adelante. Casi no pudimos estar solos Frida y yo. Siempre estaban mis primas por ahí, con sus risitas y sus secretos, molestando a "los novios". Sólo el último día, para la despedida, nos dejaron en paz. Tuvimos tiempo de comer raspados y de caminar a la orilla del mar, tomados de la mano y sin decir ni una palabra, para que la voz no nos temblara.
Un negrito pasó por la playa vendiendo anillos de carey y compramos uno para cada uno. Alcanzamos a hacer un trato: no quitarnos los anillos hasta el día en que volvamos a encontrarnos. Después aparecieron otra vez las primas y ya no se volvieron a ir. Nos tocó decirnos adiós, como si apenas fuéramos conocidos, para no ir a llorar ahí, delante de todo el mundo. Ahora está muy lejos. En "esto es el colmo de lo lejos", ¡en Suecia! y yo ni siquiera puedo imaginarla allá porque no conozco ni su cuarto, ni su casa, ni su horario. Seguro está dormida mientras yo escribo aquí, esta composición.
Para mí la vida se divide en dos: antes y después de Frida. No sé cómo pude vivir estos once años de mi vida sin ella. No sé cómo hacer para vivir de ahora en adelante. No existe nadie mejor para mí. Paso revista, una por una, a todas las niñas de mi clase (¿las habrá besado alguien?). Anoche me dormí llorando y debí llorar en sueños porque la almohada amaneció mojada. "Esto de enamorarse es muy duro...".
Levanto la cabeza del cuaderno y me encuentro con los ojos del profesor clavados en los míos. – A ver, Santiago. Léanos en voz alta lo que escribió tan concentrado.
Y yo empiezo a leer, con una voz automática, la misma composición de todos los años: "En mis vacaciones no hice nada especial. No salí a ninguna parte, me quedé en la casa, ordené el cuarto, jugué fútbol, leí muchos libros, monté en bicicleta, etcétera, etcétera". El profesor me mira con una mirada lejana, incrédula, distraída. ¿Será que él también se enamoró en estas vacaciones?

viernes, 28 de mayo de 2010

IV ENCUENTRO DE ESCRITORES LLANEROS

Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora”-

Vicerrectorado de Infraestructura y Procesos Industriales

Programa Ciencias de la Educación

Coordinación de Investigación

Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC)
Gabinete Cultural del Estado Cojedes


IV ENCUENTO DE ESCRITORES LLANEROS

Sede: Cinemateca Plaza Manuel Manrique

Programación

Miércoles 9 de junio / 6:00 p.m.
Recital Poético-

Jueves 10 de junio / 8:00 a.m.
Registro de ponentes, invitados e inscripciones especiales
Palabras de Apertura del encuentro: Eduardo Mariño (MPPC)
Palabras de un representante del MPPC
Palabras de Isaías Medina López (UNELLEZ)
Palabras de José Antonio Borjas (Cronista de San Carlos)
Inauguración de la Expo-venta del Libro Llanero y Venezolano
Conferencistas:
Gregorio González (Casa Bolívar-Apure)
Argenis Méndez Echenique (Dirección de Cultura- Apure)
Edgar Hernández (Misión Cultura- Apure)

Jueves 10 de junio 2:00 p.m.
Conferencistas:
Salvador Lara (Red de Escritores- Guárico)
Huero Montilla (Red de Escritores- Guárico)
Luis Pellicer (Archivo General de Nación)
Ramón Vargas (UPEL-Maracay)
Continuación de la Expo-venta del Libro Llanero y Venezolano
Conversatorio:
Arnaldo Erazzo (Red de Escritores –Barinas)
Avilmark Franco (Teatro Orlando Araujo-Barinas)
Ramón Hernández (MPPC-Cojedes)
Presentación de Libros


Viernes 11 de junio / 8:00 a.m.
Conferencistas:
Williams García (UCLA-Postgrado)
Róger Herrera (Universidad Bolivariana- Caracas)
Job Jurado (Instituto de Cultura de Portuguesa)
Continuación de la Expo-venta del Libro Llanero y Venezolano
Luis Alberto Ángulo (Red de Escritores- Carabobo)
José Carlos de Nóbrega (Red de Escritores- Carabobo)
Carlos Noguera (Monte Ávila Editores)


Viernes 11 de junio / 2:00 p.m.
II BIENAL DE LITERATURA VÍCTOR MANUEL GUTIÉRREZ
Miguel Pérez (Red de Escritores –Cojedes)
Presentación del Jurado de la Bienal
Palabras de Miriam Rodríguez (UID)
Palabras del Ganador de la Bienal
Acto de Premiación
Clausura del Encuentro: Poeta Juan Chávez López (Colectivo cojedeño)

Cierre de la Expo-venta del Libro Llanero y Venezolano

miércoles, 28 de abril de 2010

Caperucita Roja de Triunfo Arciniegas

Cuento de Triunfo Arciniegas

Ese día encontré en el bosque la flor más linda de mi vida. Yo, que siempre he sido de buenos sentimientos y terrible admirador de la belleza, no me creí digno de ella y busqué a alguien para ofrecérsela. Fui por aquí, fui por allá, hasta que tropecé con la niña que le decían Caperucita Roja. La conocía pero nunca había tenido la ocasión de acercarme. La había visto pasar hacia la escuela con sus compañeros desde finales de abril. Tan locos, tan traviesos, siempre en una nube de polvo, nunca se detuvieron a conversar conmigo, ni siquiera me hicieron un adiós con la mano. Qué niña más graciosa. Se dejaba caer las medias a los tobillos y una mariposa ataba su cola de caballo. Me quedaba oyendo su risa entre los árboles. Le escribí una carta y la encontré sin abrir días después, cubierta de polvo, en el mismo árbol y atravesada por el mismo alfiler. Una vez vi que le tiraba la cola a un perro para divertirse. En otra ocasión apedreaba los murciélagos del campanario. La última vez llevaba de la oreja un conejo gris que nadie volvió a ver.
Detuve la bicicleta y desmonté. La saludé con respeto y alegría. Ella hizo con el chicle un globo tan grande como el mundo, lo estalló con la uña y se lo comió todo. Me rasqué detrás de la oreja, pateé una piedrecita, respiré profundo, siempre con la flor escondida. Caperucita me miró de arriba abajo y respondió a mi saludo sin dejar de masticar.
—¿Qué se te ofrece? ¿Eres el lobo feroz?
Me quedé mudo. Sí era el lobo pero no feroz. Y sólo pretendía regalarle una flor recién cortada. Se la mostré de súbito, como por arte de magia. No esperaba que me aplaudiera como a los magos que sacan conejos del sombrero, pero tampoco ese gesto de fastidio. Titubeando, le dije:
—Quiero regalarte una flor, niña linda.
—¿Esa flor? No veo por qué.
—Está llena de belleza —dije, lleno de emoción.
—No veo la belleza —dijo Caperucita—. Es una flor como cualquier otra.
Sacó el chicle y lo estiró. Luego lo volvió una pelotita y lo regresó a la boca. Se fue sin despedirse. Me sentí herido, profundamente herido por su desprecio. Tanto, que se me soltaron las lágrimas. Subí a la bicicleta y le di alcance.
—Mira mi reguero de lágrimas.
—¿Te caíste? —dijo—. Corre a un hospital.
—No me caí.
—Así parece porque no te veo las heridas.
—Las heridas están en mi corazón —dije.
—Eres un imbécil.
Escupió el chicle con la violencia de una bala.
Volvió a alejarse sin despedirse.
Sentí que el polvo era mi pecho, traspasado por la bala de chicle, y el río de la sangre se estiraba hasta alcanzar una niña que ya no se veía por ninguna parte. No tuve valor para subir a la bicicleta. Me quedé toda la tarde sentado en la pena. Sin darme cuenta, uno tras otro, le arranqué los pétalos a la flor. Me arrimé al campanario abandonado pero no encontré consuelo entre los murciélagos, que se alejaron al anochecer. Atrapé una pulga en mi barriga, la destripé con rabia y esparcí al viento los pedazos. Empujando la bicicleta, con el peso del desprecio en los huesos y el corazón más desmigajado que una hoja seca pisoteada por cien caballos, fui hasta el pueblo y me tomé unas cervezas. “Bonito disfraz”, me dijeron unos borrachos, y quisieron probárselo. Esa noche había fuegos artificiales. Todos estaban de fiesta. Vi a Caperucita con sus padres debajo del samán del parque. Se comía un inmenso helado de chocolate y era descaradamente feliz. Me alejé como alma que lleva el diablo.
Volví a ver a Caperucita unos días después en el camino del bosque.
—¿Vas a la escuela? —le pregunté, y en seguida me di cuenta de que nadie asiste a clases con sandalias plateadas, blusa ombliguera y faldita de juguete.
—Estoy de vacaciones —dijo—. ¿O te parece que éste es el uniforme?
El viento vino de lejos y se anidó en su ombligo.
—¿Y qué llevas en el canasto?
—Un rico pastel para mi abuelita. ¿Quieres probar?
Casi me desmayo de la emoción. Caperucita me ofrecía su pastel. ¿Qué debía hacer? ¿Aceptar o decirle que acababa de almorzar? Si aceptaba pasaría por ansioso y maleducado: era un pastel para la abuela. Pero si rechazaba la invitación, heriría a Caperucita y jamás volvería a dirigirme la palabra. Me parecía tan amable, tan bella. Dije que sí.
—Corta un pedazo.
Me prestó su navaja y con gran cuidado aparté una tajada. La comí con delicadeza, con educación. Quería hacerle ver que tenía maneras refinadas, que no era un lobo cualquiera. El pastel no estaba muy sabroso, pero no se lo dije para no ofenderla. Tan pronto terminé sentí algo raro en el estómago, como una punzada que subía y se transformaba en ardor en el corazón.
—Es un experimento —dijo Caperucita—. Lo llevaba para probarlo con mi abuelita pero tú apareciste primero. Avísame si te mueres.
Y me dejó tirado en el camino, quejándome.
Así era ella, Caperucita Roja, tan bella y tan perversa. Casi no le perdono su travesura. Demoré mucho para perdonarla: tres días. Volví al camino del bosque y juro que se alegró de verme.
—La receta funciona —dijo—. Voy a venderla.
Y con toda generosidad me contó el secreto: polvo de huesos de murciélago y picos de golondrina. Y algunas hierbas cuyo nombre desconocía. Lo demás todo el mundo lo sabe: mantequilla, harina, huevos y azúcar en las debidas proporciones. Dijo también que la acompañara a casa de su abuelita porque necesitaba de mí un favor muy especial. Batí la cola todo el camino. El corazón me sonaba como una locomotora. Ante la extrañeza de Caperucita, expliqué que estaba en tratamiento para que me instalaran un silenciador. Corrimos. El sudor inundó su ombligo, redondito y profundo, la perfección del universo. Tan pronto llegamos a la casa y pulsó el timbre, me dijo:
—Cómete a la abuela.
Abrí tamaños ojos.
—Vamos, hazlo ahora que tienes la oportunidad.
No podía creerlo.
Le pregunté por qué.
—Es una abuela rica —explicó—. Y tengo afán de heredar.
No tuve otra salida. Todo el mundo sabe eso. Pero quiero que se sepa que lo hice por amor. Caperucita dijo que fue por hambre. La policía se lo creyó y anda detrás de mí para abrirme la barriga, sacarme a la abuela, llenarme de piedras y arrojarme al río, y que nunca se vuelva a saber de mí.
Quiero aclarar otros asuntos ahora que tengo su atención, señores.
Caperucita dijo que me pusiera las ropas de su abuela y lo hice sin pensar. No veía muy bien con esos anteojos. La niña me llevó de la mano al bosque para jugar y allí se me escapó y empezó a pedir auxilio. Por eso me vieron vestido de abuela. No quería comerme a Caperucita, como ella gritaba. Tampoco me gusta vestirme de mujer, mis debilidades no llegan hasta allá. Siempre estoy vestido de lobo.
Es su palabra contra la mía. ¿Y quién no le cree a Caperucita? Sólo soy el lobo de la historia.
Aparte de la policía, señores, nadie quiere saber de mí.
Ni siquiera Caperucita Roja. Ahora más que nunca soy el lobo del bosque, solitario y perdido, envenenado por la flor del desprecio. Nunca le conté a Caperucita la indigestión de una semana que me produjo su abuela. Nunca tendré otra oportunidad. Ahora es una niña muy rica, siempre va en moto o en auto, y es difícil alcanzarla en mi destartalada bicicleta. Es difícil, inútil y peligroso. El otro día dijo que si la seguía molestando haría conmigo un abrigo de piel de lobo y me enseñó el resplandor de la navaja. Me da miedo. La creo muy capaz de cumplir su promesa.

domingo, 25 de abril de 2010

LA COMUNICACIÓN

LA COMUNICACIÓN

José Mª González-Serna Sánchez

La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información. La realización de un acto comunicativo puede responder a diversas finalidades:
1. Transmisión de información.
2. Intento de influir en los otros.
3. Manifestación de los propios estados o pensamientos.
4. Realización de actos.

Los elementos que intervienen en un proceso de comunicación son:
A) Emisor: Sujeto que produce el acto de comunicación.
B) Referente: La realidad extralingüística a la que alude el mensaje comunicativo.
C) Código: Conjunto de signos, relacionados entre sí, y de reglas de construcción, a disposición del emisor y del receptor.
D) Mensaje: Resultado de la codificación, portador de la información o conjunto de informaciones que se transmiten.
E) Canal: Medio físico por el que circula el mensaje.
F) Receptor: Sujeto que descodifica y recibe el mensaje.
G) Contexto: Conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje y que deben ser conocidas tanto por el emisor como por el receptor. Podemos distinguir distintos tipos de contexto:
• Contexto situacional: Circunstancias espaciales y temporales en las que se produce el acto comunicativo. Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.
• Contexto lingüístico: lo dicho antes o después de un enunciado puede condicionar su interpretación.
• Contexto socio-histórico: Conocimiento de la época en la que se producen los mensajes.

H) Ruido: Perturbaciones no previstas ni previsibles que destruyen o alteran la información. El ruido aparece en casi todos los procesos comunicativos.

I) Redundancias: Elementos innecesarios que aparecen en un mensaje y que sirven, entre otras cosas, para combatir el ruido.
Las redundancias pueden ser de dos tipos:
• Redundancias que dependen del propio código.
• Redundancias que dependen de la voluntad del emisor.

TIPOS DE COMUNICACIÓN
Podemos encontrarnos con dos tipos de procesos comunicativos:
1.- Comunicación unilateral: Acto en el que un emisor emite un mensaje que el receptor percibe.
2.- Comunicación bilateral: Acto en el que un emisor emite un mensaje que percibe el receptor y, posteriormente, ese receptor se convierte en emisor de un nuevo mensaje que captará el antiguo emisor.

jueves, 1 de abril de 2010

Promoción de lectura y escritura en la Web

Promoción de lectura y escritura en la Web
Maritza Torres Cedeño

Con el transcurrir del tiempo y gracias a los usuarios de la comunicación a distancia, ésta se renueva vertiginosamente. En la actualidad, las llamadas Redes Sociales y blogs, entre otras, continúan generando una transformación histórica en la manera de leer y escribir; los lectores participan activamente a través de la Internet recomendando la lectura de textos, subiendo fotos y vídeos de sus escritores favoritos, escribiendo artículos, revisando los producidos por otros; esto, indudablemente, legitima el poder de la lengua escrita como herramienta inconmensurable de intercambio cultural.
Lo anterior, exige una reflexión de los involucrados en el campo educativo, por resultar muy difícil escapar de tan seductor mundo. En consecuencia, se hace necesario que los docentes conozcan las bondades de la Web y puedan emplearlas para enriquecer los procesos de lectura y escritura dentro y fuera del contexto escolar. En tal sentido, el Comité de Evaluación de Formatos Digitales del Banco del Libro señala la conveniencia de evaluar los sitios Webs relacionados con el fomento de la lectura y la escritura a fin de recomendarlos, certeramente, a los usuarios y sugieren atender los siguientes aspectos:
1.- Contenido del sitio Web: se refiere a la calidad y confiabilidad de la información que se publica. De igual manera, es necesario que los padres y docentes conozcan a qué tipo de público se dirige a fin de poder sugerirles a sus hijos y estudiantes espacios acordes con su edad y nivel de comprensión.
2.- Autoría de la información publicada: este dato es fundamental, pues es conocido por todos lo fácil que resulta publicar en la red. “Una vez identificado al creador o creadores de los contenidos de un sitio Web se debe tratar de hallar las credenciales de éstos para conocer si son expertos o no en la materia” (Peña y Urriola, 2007: 10) y, sin lugar a dudas, todo lo anterior puede garantizar el acceso a una información de calidad.
3.- Actualidad: por lo general, una página Web se actualiza con frecuencia, sin embargo, es útil corroborar que el material esté al día y que se encuentra bajo el cuidado de un administrador confiable.
4.- Diseño: permite evaluar cómo está dispuesta la información que se presenta al usuario. El texto de la página puede contener elementos de carácter visual o auditivo; es recomendable observar si son empleados armónicamente porque de lo contrario pueden distraer o dificultar la lectura del material que se está consultando.

5.- Requerimientos técnicos: muchos sitios Web necesitan de un conjunto de programa¬¬s y procedimientos necesarios (software), a fin de llevar a cabo una tarea específica, por esta razón hay que determinar su disponibilidad o si es necesario comprarlos; a veces, una página Web es sólo una fachada para la comercialización de un determinado producto.
Definitivamente, las revistas y los libros impresos no podrán ser sustituidos por un sitio Web, no obstante, sería absurdo obviar el impacto positivo que los formatos digitales tienen sobre la gran comunidad lectora virtual dado su carácter interactivo. Por todo lo anteriormente señalado, a continuación se ofrece un conjunto de sitios Web que enriquecerán la expresión oral y escrita de los usuarios:

Bibliotecas virtuales:
Biblioteca Imaginaria http://www.educared.org.ar/enfoco/imaginaria/biblioteca/
Bibliotecas virtuales.com http://www.bibliotecasvirtuales.com/
Biblioteca de literatura infantil y juvenil http://www.cervantesvirtual.com/seccion/bibinfantil/
Biblioteca digital hispánica http://www.bne.es/bdh/index.htm
Bibliotheka gigantesca http://www.bibliotheka.org/?/inicio/
Desocupado lector http://www.desocupadolector.net

Revistas digitales de lengua, literatura, literatura infantil y juvenil, animación y promoción de lectura:

Lenguharas http://lenguharas.jimdo.com/
Letralia http://www.letralia.com
Imaginaria http://www.imaginaria.com.ar/
Cuatro gatos http://www.cuatrogatos.org/
Caleidoscopio http://www.bancodellibro.org.ve/

domingo, 14 de marzo de 2010

Primera lectura

Beatriz, la polución

Mario Benedetti (el alumno deberá consultar la biografía de este escritor)

Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra, pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está. El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se ríó y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. Ahí sí comprendí el significado porque Graciela, o sea, mi mami, me dice algunas veces, o más bien casi todos los días, por favor Beatriz, por favor, a veces te pones verdaderamente insoportable. Precisamente, ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque esta vez repitió tres veces: por favor, por favor, por favor, Beatriz, a veces te pones verdaderamente insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy imbancable, y a ella le hizo gracia, aunque no demasiada pero me quitó la penitencia y eso fue muy importante.
La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario. Dice, polución: “efusión de semen”. Qué será efusión y qué será semen. Busqué efusión y dice: “derramamiento de un líquido”. También me fijé en semen y dice: “semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción”. O sea, que lo que dijo el tío Rolando quiere decir esto: esta ciudad se está poniendo insoportable de tanto derramamiento de semen. Tampoco entendí, así que la primera vez que me encontré con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y todo lo que decía el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una palabra sensual, pero no sé qué quiere decir. Entonces, me prometió que lo consultaría con su prima Sandra, porque es mayor y en su escuela dan clase de educación sensual.
El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien; cuando tiene un misterio se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, esperó con muchísima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para decirme: ya averigüé, semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no los niños, y yo, entonces nosotras todavía no tenemos semen, y ella, no seas bruta, ni ahora ni nunca, semen sólo tienen los hombres cuando son viejos como mi padre o tu papi el que está preso, las niñas no tenemos semen ni siquiera cuando seamos abuelas, y yo, qué raro eh, y ella, Sandra dice que todos los niños y las niñas venimos del semen porque este líquido tiene bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la clase había aprendido que espermatozoide se escribe con zeta.
Cuando se fue Rosita yo me quedé pensando y me pareció que el tío Rolando quizá había querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos espermatozoides (con zeta) que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque él siempre me entiende y me ayuda aunque no exageradamente, y cuando le conté lo que había dicho tío Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad estaba poniéndose imbancable porque tenía muchos espermatozoides, al abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y tuve que traerle un vaso de agua y se puso bien colorado y a mí me dio miedo de que le diera un patatús y conmigo solita en una situación tan espantosa. Por suerte, de a poco se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos y tos, que lo que tío Rolando había dicho se refería a la contaminación atmosférica.
Yo me sentí más bruta todavía, pero enseguida él me explicó que la atmósfera era el aire, y como en esta ciudad hay muchas fábricas y automóviles todo ese humo ensucia el aire o sea la atmósfera y eso es la maldita polución y no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla, pero como si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar toda esa porquería. Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que mi papá tenía entonces una ventajita allá donde está preso porque en ese lugar no hay muchas fábricas y tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de los presos políticos son pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que yo tenía mucha razón, y que siempre había que encontrarle el lado bueno a las cosas. Entonces, yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la mami de ella que se llama Asunción, igualito que la capital de Paraguay, esperamos las dos con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar las plantas y ,entonces, yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima Sandra que ella es mucho más burra que vos y que yo, porque ahora sí lo averigüé todo y nosotras no venimos del semen sino de la atmósfera.

Bases de concurso literario

Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora”




UNELLEZ-VIPI

Programa Ciencias de la Educación
Coordinación de Investigación
Coordinación de Extensión



II Bienal Nacional de Literatura “Víctor Manuel Gutiérrez”

La Fundación Editorial El perro y la rana, la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Vicerrectorado de San Carlos) y la Red Nacional de Escritores de Venezuela - Capítulo Cojedes informan que queda abierto, a partir de la publicación de las presentes Bases, el plazo de recepción de obras para la II Bienal Nacional de Literatura “Víctor Manuel Gutiérrez”, Mención Ensayo, el cual se realizará de la siguiente manera:

1.- Podrán participar los escritores y escritoras (venezolanos o extranjeros residenciados en el país) con un libro contentivo de uno o varios ensayos.
2.- El Premio consistirá en Diploma, cinco mil Bolívares Fuertes (Bs. F. 5.000) y publicación de la obra ganadora a través del Sistema Nacional de Imprentas – Cojedes.
3.- El tema comprende el lema del IV Encuentro de Escritores Llaneros, a celebrarse conjuntamente con esta Bienal y que este año memorioso de Bicentenarios es: “Llano, Literatura y Emancipación”, reflejando como eje temático, la vasta tradición llanera que defendió Víctor Manuel Gutiérrez, VIMAGU.
4.- Los textos deberán presentarse en digital (CD, en formato Word o equivalente, fuente Times New Roman, 12 puntos) más 3 copias impresas en papel tamaño carta.
5.- Los libros tendrán un mínimo de 35 y un máximo de 70 cuartillas. Entendiendo aquí por ensayo toda aquella manifestación del pensamiento humano sobre el tema ya descrito, puesto por escrito en prosa, llámese crónica, reflexión, ensayo formal, literario, historiográfico o científico.
6.- Cada autor podrá participar con un solo trabajo, firmado con pseudónimo. Los datos del autor se presentarán en sobre cerrado anexo, indicando: Nombres y apellidos, direcciones postal y electrónica, teléfonos y una breve reseña biográfica. Igualmente, deberá anexarse una fotocopia de la Cédula de Identidad o Pasaporte vigentes.
7.- Los libros podrán enviarse a una de las siguientes direcciones: SISTEMA NACIONAL DE IMPRENTAS – COJEDES, Edificio Manrique, 1er piso, sede de la Escuela Regional de Teatro del Estado Cojedes, San Carlos, estado Cojedes o en la COORDINACION DE INVESTIGACIÓN, UNELLEZ-San Carlos, Km. 4 carretera hacia Manrique, San Carlos, estado Cojedes.
8.- El Jurado estará integrado por 3 reconocidos escritores e investigadores del Llano venezolano y se anunciará junto al Veredicto.
9.- El premio será único e indivisible y no podrá ser considerado desierto. Sin embargo, el Jurado podrá otorgar menciones especiales si así lo considera necesario.
10.- La recepción de obras culmina el 27 de mayo de 2010 y el anuncio del veredicto y premiación se hará en acto público el 11 de junio de 2010, como cierre del IV Encuentro de Escritores Llaneros.
11.- Todo lo no dispuesto en estas Bases lo decidirá la Comisión Organizadora de la II Bienal Nacional de Literatura “Víctor Manuel Gutiérrez” y el IV Encuentro de Escritores Llaneros.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN UNELLEZ 2010

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
VICERRECTORADO:
Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA:
Ciencias de la Educación
SUBPROGRAMA:
Especialidades
CARRERA:
Educación
MENCIÓN:
Todas las Menciones
ÁREA DE CONOCIMIENTO:
Formación General
PROYECTO:
Lenguas y Literatura
SUBPROYECTO:
Lenguaje y Comunicación
PRELACIÓN:
Ninguna
CÓDIGOS POR MENCIONES:
EA 540140101, EF 540140101, EI 540140101
ED 540120101, EM 540140101,
EC 540140101 EG 540140101.
HORAS SEMANALES:
06 Horas (Totales): 03 H. Teórico y 03 H. Prácticas
UNIDADES CRÉDITO:
04
SEMESTRE:
I
CONDICIÓN:
Obligatorio
MODALIDAD DE APRENDIZAJE:
Presencial
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES)
Dra. Avilán D., Alba. MSc. López Pausides
MSc. López, Haydeé. MSc. Ostos, Luz Marina
MSc. Segovia, Milagros. MSc. Tenías, Martín
Barinas, febrero de 2006
1
JUSTIFICACIÓN
Uno de los problemas que confronta el sistema educativo venezolano es el uso que hacen los estudiantes de su lengua materna. Es común observar cómo los estudiantes que ingresan al nivel superior del sistema educativo, no utilizan con propiedad los estilos formales de la lengua y no expresan con claridad sus ideas. Sus intervenciones reflejan expresiones discursivas incoherentes y permanecen apáticos a cualquier revisión bibliográfica de exigencia académica. La lectura se constituye en un factor de presión y no un medio estimulante para el desarrollo de sus competencias Lingüísticas y comunicativas (Torres 2003). En cuanto a la escritura, los estudiantes reflejan marcadas deficiencias en la redacción, exagerada presencia de errores ortográficos, ideas incoherentes, descuido en el uso de los aspectos formales de la escritura.
Para la UNELLEZ es impostergable la asunción de estrategias que contribuyan con el mejoramiento de las destrezas y habilidades comunicativas en el uso de la lengua materna. En este sentido, este diseño instruccional del subproyecto Lenguaje y Comunicación intenta posibilitar el fortalecimiento en los estudiantes de competencias comunicativas y lingüísticas apropiadas al nivel educativo que cursan, competencias que les permita desenvolverse correctamente en las diferentes situaciones comunicacionales y sociales en las que pueda encontrarse, dentro y fuera del recinto universitario, de manera que puedan incorporarse al mercado de trabajo como buenos profesionales de la docencia.
El subproyecto, Lenguaje y Comunicación, se abordará bajo un enfoque funcional comunicativo, en el que abunden las situaciones de lectura y escritura, con el propósito de que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas que le permitan hacer uso del lenguaje como instrumento fundamental de comunicación oral y escrita con una posición reflexiva ante el uso de su lengua y que pueda desenvolverse de manera efectiva en cualquier situación de comunicación.
2
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y destrezas que le permitan al estudiante hacer uso del lenguaje como instrumento fundamental de comunicación oral y escrita con una posición reflexiva ante el uso de la lengua castellana y desenvolverse de manera efectiva en cualquier situación de comunicación
CONTENIDOS GENERALES
• La comunicación: elementos, tipos.
• El lenguaje: sus funciones.
• Medios de comunicación social (telemática).
• Modelos de comunicación.
• Proceso de decodificación (resumen, síntesis)
• Proceso de codificación (ampliación).
• Normas básicas de redacción.
• Proceso de lectura: mecanismos, fases, estrategias.
• Proceso de escritura: párrafo como unidad de pensamiento, concordancia, coherencia en los diversos tipos de textos.
• Estructuras textuales: expositivo, argumentativo, narrativo.
• Ejercitación permanente de lectura y de escritura de diversos tipos de textos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Talleres
• Debates
• Conversaciones
UNIDADES
• UNIDAD I: EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
• UNIDAD II: LA COMUNICACIÓN ORAL
• UNIDAD III: COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
• UNIDAD IV: LA COMUNICACIÓN ESCRITA
3
UNIDAD I.
EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Objetivo de la unidad:
Valorar la importancia del lenguaje como instrumento eficaz de comunicación oral y escrita.
Contenidos:
El lenguaje. Importancia y función social del lenguaje. Lenguaje y pensamiento. La Comunicación. Factores del proceso comunicacional. Problemas en la Comunicación. Tipos de comunicación.
Estrategias sugeridas:
1.- Comentarios y reflexiones sobre el lenguaje y la comunicación.
2.- Talleres, mesas redondas, foros, cine-foros y otras actividades prácticas que le permitan al estudiante mejorar sus competencias lingüísticas y comunicativas.
Evaluación:
Talleres de análisis.
Lecturas complementarias.
Materiales:
Bibliografía cuidadosamente seleccionada.
Material mimeografiado.
Consulta en la biblioteca.
4
UNIDAD II.
LA COMUNICACIÓN ORAL
Objetivo de la unidad:
Desarrollar habilidades y destrezas en el acto comunicacional, mediante discusiones y diálogos en diferentes contextos y situaciones comunicativas.
Contenidos:
La comunicación oral: tono, dicción y volumen en la voz; características del orador ideal. Condiciones para que se logre una buena comunicación. Organización del discurso oral.
Estrategias sugeridas:
Simulaciones
Narraciones orales
Debates
Exposiciones orales.
Evaluación:
Talleres prácticos.
Exposiciones orales
Materiales:
Bibliografía recomendada.
Material mimeografiado.
Consulta en la biblioteca.
5
UNIDAD III.
COMPRENSIÓN DE LA LECTURA
Objetivo de la unidad:
Evaluar el desempeño del estudiante en la comprensión de textos seleccionados.
Contenidos: La comprensión lectora. ¿Qué es Leer? Experiencias lectoras. La lectura de estudio y la lectura por placer. Estrategias de comprensión. Proceso de decodificación (resumen, síntesis). Proceso de lectura: mecanismos, tipos, estrategias.
Estrategias sugeridas.
Talleres prácticos de comprensión lectora.
Evaluación:
Pruebas de comprensión lectora
Materiales:
Bibliografía recomendada por el Profesor
Consulta en la biblioteca.
6
UNIDAD IV.
LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Objetivo de la unidad
Evaluar el desempeño del estudiante en la producción de textos escritos
Contenidos:
Redacción. ¿Qué es escribir? Fases en el proceso de la escritura. Signos de puntuación. Acentuación. Vicios de la Redacción. Uso correcto de los tiempos verbales. Concordancia. Coherencia y cohesión en las ideas. Producción de textos escritos.
Estrategias sugeridas
Talleres Prácticos de redacción de textos argumentativos y expositivos.
Evaluación
Taller de Escritura
Materiales
Bibliografía recomendada por el Profesor
Consulta en la biblioteca
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
• Estudio de la adquisición y desarrollo del lenguaje.
• Evaluación y validación de programas para enseñar lenguaje.
• Desarrollo del lenguaje materno: hablar, escuchar, leer y escribir.
• Estudio de la conducta comunicativa.
• Procesos de enseñanza de la lengua materna
• El habla infantil y juvenil.
LÍNEAS DE EXTENSIÓN
• Campañas de sensibilización de aprendizaje del lenguaje desde el hogar, en la calle, en la escuela y en la vida
• Proyecto para rescatar la tradición lingüística oral desde el seno mismo de las comunidades
INTEGRACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
• Desarrollo de instrumentos para la evaluación del lenguaje oral y escrito.
• Lectura de publicaciones profesionales impresas (libros, revistas) y publicaciones en línea, para estar actualizado en investigaciones referidas a la lengua materna.
• Diseño de programas de lectura para estudiantes universitarios.
• Cursos y talleres de lectura y escritura para los alumnos nuevo ingreso.
7
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado, M. (2000) La escritura en la Universidad: repetir o transformar. Ciencias Sociales. Publicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A. N° 43, pp 1-3.
Álvarez, Gerardo (1996): Textos y discursos: introducción a la lingüística del texto. Concepción:
Universidad de Concepción.
Arancibia P. y Mayorga D. (1998): Lenguaje y Comunicación 1, Valparaíso: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Arancibia P. y Mayorga D. (1999): Lenguaje y Comunicación 2. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Arancibia P., Mayorga D. y Pérez M. (1999): Estrategias para el aprendizaje del Lenguaje y Comunicación. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Arnoux, E, D, Stefano M. y Pereira, C. (2002) La lectura y la escritura en la Universidad Buenos Aires. Eudeber.
Avilán D, A. (2003) A escribir, se aprende. Mérida: Impresora Quintero.
Avilán D., A. (2003) Dos problemas actuales: lectura y escritura. Mérida: Impresora Quintero.
Cassany D; Luna, M; Sanz, G. (2000) Enseñar Lengua. Barcelona: Graó
Cassany, D (1993) Reparar la escritura. Barcelona: Graó
Cassany, Daniel (1989): Descrbir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
Clemente, R. A. (1995). Desarrollo del Lenguaje. Barcelona: Octaedro
Cortés M. y Bollini R. (1996): Los hacedores de textos. Buenos Aires: El Hacedor.
Dale, Philip S. (1992). Desarrollo del lenguaje: un enfoque psicolingüístico. México: Trillas.
De Luca, M. (1983). Didactica de la Lengua oral. Buenos Aires: Edit Kapeluz
Dubois, María E.: El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires, Aique, 1989
Educere. La revista Venezolana de Educación 2003 N° 20 año 6
El Nacional. (2001) Manual de Estilo. Caracas: Libros del Nacional
Espar Teresa. (1989). Redacción Práctica. Col. Revistario. Mérida: CPU.LA.
Gili Gaya, Samuel (1970) : Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Bibliograph.
Gómez, L. (1967) Notas para una concepción integral del Lenguaje, en revista Signos 1, N° 1 y 2
Goodman, K (1998) El proceso de lectura Consideraciones a través de la lengua y el desarrollo. En Lecto-Escritura. Lecturas. U.P.E.L.. Caracas.
Graves, D. (1996) Didactica de la escritura Madrid: Morata
Inostroza, Gloria (1990): Aprender a formar niños lectores y productores de textos. Santiago: Dolmen.
Jolibert, Josette (1991): Formar niños lectores de textos. Santiago: Hachette-Chile.
Jolibert, Josette (1991): Formar niños productores de textos. Santiago, Hachette-Chile.
Kaufmann, A. N. y Rodríguez M. E. (1993): La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.
8
Lerner, D (1997) Lectura y escritura perspectiva curricular, aportes de investigación y que hacer en aula. Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Lomas C. y Osoro A (1994): El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
Luria, A. (1985). Lenguaje y Pensamiento. Barcelona: Martinez Roca
Morles, Armando (1994): La comprensión en la lectura del estudiante venezolano de la Educación Básica. Serie de Investigaciones Educativas. Caracas: Selecol, S.R.L.
Perriconi G. y Galán M. (1994): Cómo formar chicos lectores. Buenos Aires: El Ateneo.
Quintero, Nucha y otros (1993): A la hora de leer y escribir textos. Buenos Aires, Aique.
Real Academia Española (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Rodríguez, L.F. y Hernández, F.L. (1995): Estrategias de aprendizaje en lenguas extranjeras. Un enfoque preliminar de validación. Cuba: Universidad Pedagógica de Pinar del Río.
Serafini, M. Teresa (1989): Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós.
Siguán, M. (1997). Metodología para el estudio del lenguaje infantil. Barcelona: Librería Pedagógica.
Solé, Isabel.: Estrategias de lecturas. Barcelona, Editorial GRAÓ, 1993, 3ª edición.
Torrija de Bendito, Ana (1984) La comunicación Efectiva. Colección Revistario. Mérida: CP-UL.A
Van Dijk, Teun A. (1980): Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI Editores.
Van Dijk, Teun A. (1983): La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.